Día de los Santos Inocentes

Brindemos!, sí, pero hagamos silencio por los Santos Inocentes que mandó a matar el terrible Herodes!, explotó poniéndose de pie la tía Eulalia. -Esta boluda siempre arruinando las fiestas, dijo por lo bajo Diácono. -Te escuché. réprobo, oí tu insultante frase, pero sigamos y oremos, terminó con un abatimiento teatral. -! Sáquenle el chupi, reclamó alguno. Era la previa del remanente de los festejos con las sobras navideñas: Parva de trozos de pollo, hectolitros de sidra, pilas de turrones yacían tapadas sobre el mantel de hule de la casa de la Nona, mientras eran las once de la mañana de aquel 28 de diciembre y la tía Eulogía otra vez se había mamado tempranamente -!Soy una catequista de ley, una esclava del Señor!, gemía amparándose en sus fueros celestiales cuando fue arriada hacia una de las reposeras para que se aireara y soltara la copa que tenía en su garra como si fuera el Santo Grial.
Yo ya había tomado la Comunión y se me mezclaban los sentidos: El 8 de diciembre a la vez que era el cumpleaños de mi madre, era algo de la Virgen, ascensión, natalicio o descenso, no recuerdo. Aún tenía la entrepierna paspada pues el trajecito gris que me habían dado era de sarguilla y ningún adulto supuso lo que significaba el calor, los hilos de agua cayendo hacia el culo mismo, la vergüenza de estar disfrazado y en el fondo, sentirse un pelotudo. Con mis primos decidimos huir al campito a quemarnos en los pastizales corriendo una pelota, sacudirnos las hilachas de la entrada a la religión y la adultez temida.
Ibamos con la número tres bajo el brazo. Comentábamos con risas el estado mental de la tía Eulalia. Pasamos por una tapicería: Nos debían allí el pago por la limpieza del patio y con él pretendíamos hartarnos de Coca familiar, luego del partido. Entramos; bajo el resplandor solar del mediodía las pelusitas bailaban entre los chorros de luz que penetraban por las chapas agujereadas. Había ese olor a lustrín y sudor. Entonces lo vimos: El flaco dependiente, el clavador de sillones, sucio como siempre estaba al fondo sumergido en su tarea tan concentradamente que ni nos oyó acercarnos. Uno a uno, extraía de un cajón de manzanas sendos gatitos que iba ahogando en el piletón. Alguien hizo un ruido o una mueca. Se volvió como una fiera sorprendida en pleno asesinato. -!Eh, para afuera, váyanse!...tenía la sonrisa amarronada y el pelo le cubría los ojos. Transpiraba, como en cámara lenta las gotitas de sudor caían sobre el agua del crimen.
Corrimos hasta la canchita y poco dijimos. El sol nos echó una bocanada de dragón y nos expulsó hacia la sombra de los paraísos en un rato. Era imposible jugar. No pudimos tomar la Coca, pedimos agua en un lavadero de remolques y regresamos por las calles de tierra. Al llegar a la puerta, donde la sombra de un gigantesco plátano amparaba del infierno, la tía Eulalia era mecida por una niña vecina, una mano en la Biblia, la otra peinándose los largos cabellos grisados -!Infantes míos! !Santitos inocentes! ¿Habráis visto el pecado de la carne entre las piernas de las negritas que traen esas caras de espanto?. En la galería había un espejo y allí nos miramos. Sofocados, la claridad impedía ver las siluetas. En esas condiciones nuestras facciones danzaban imperceptiblemente al son de esos gusanitos trasladándose de un punto al otro, aquellos que uno ve en el cielo si se mira mucho y fijamente. La gata barcina, la de nuestra Nona, maulló detrás nuestro, como preguntando algo. Entonces recordamos la matanza de ese día y nos echamos apesadumbrados bajo la escalera que era el único sitio donde la humedad impedía el calor.
Nos llamaron a comer. En los restos del pollo alguno creyó ver la silueta de un gatito. El ventilador hacía un ruido de motor de avión. Había música de los Wawancó. Comimos con repugnancia, envueltos en el giterío y la alegría salvaje de los mayores disputándose los restos del festín. Tía Eulalia callaba, rezando por lo bajo. Tío Diácono hizo un chiste acerca de su sexualidad dudosa y hasta hubo un instante de descuido para robarse una botella de sidra helada que pasó de mano en mano por debajo nuestro hasta que el Dany la sacó afuera y subió con ella a la terraza. Al rato lo seguimos pero ya se la había tomado toda. Moqueaba, no sé si por el alcohol, por él, por nosotros, por la tía, por la familia entera o el mundo y sus pesares. Nos dió a entender en su lengua de borrachín asoleado que todos éramos como aquellos gatitos, santos inocentes y predijo en el mismo tono que la tía Eulalia las terribles batallas que sobrevendrían. -...por los siglos de los siglos, a todos nos van a ahogar algún día...y eructó después. Al Dany lo tiraron desde un Hércules al Río de la Plata, cerca del año 1978.
La tía Eulalia seguía insistiendo que un ángel se lo había llevado hasta que se murió de vieja. Pidió ser momificada como una santa y exhibida en la casa de la Nona. Los tíos no lo permitieron.

Autor: Adrián Abonizio

NOTICIAS PARA FANS



En díalogo con el músico Adrián Abonizio, éste nos anticipó el lanzamiento de su próximo DISCO
llamado " Embarcaciones" , es un disco terminado que espera sello y que esta grabado en BsAs. con producción propia junto a Sergio Muerto Sainz en bajo; Rodrigo Aberastegui en guitarras y Adrián Abonizio en guitarras.

"Todos tocamos un poco de todo, cantamos, y compartimos composiciones y autorías diversas.Nos entrecruzamos en un trabajo donde están repartidas, inadvertidamente parejas, las canciones en cuanto a sus autores." (comentó)

Invitado en percusión figura Tomy Sainz, hijo de Sergio, actualmente en la banda de Javier Malosetti.
Esperamos conseguir sello y distribuidora para continuar el sino del anterior ·"Cualquier tren a ningún lado" mencionada a 2 Gardeles en mejor Disco de folclore, y Revelación del 2006.

Recorte Diario La Capital de Rosario

Domingo 4 de Enero de 2009.


En la sección SEÑALES del diario se preguntó a importantes personalidades de nuestra ciudad, sobre que leer; (1) En qué lugar lograr el descanso deseado? (2) y qué música o película aprovechar sin apuro (3).


Doble click sobre la imágen para para ampliar.


Fuente: Diario La Capital de Rosario, Santa Fé (Argentina)

Mielamor

CARGADA DE PRODIGIOS
GIRA LA MIEL
OBTUSA
ESDRUJULA
CARNE CONDENADA A SER FELIZ
BRUJA TERNAL
FAROL INTERMITENTE
ENTRE VARIOS AMORES
COMO GUIÑOS
MIS CANCIONES
EN TUS PIERNAS DE BAILE
ENREDADERA SUBMARINA
CRESTA DE BARRO
CABALLO CIEGO
ES LA MUERTE
DE TANTO LLAMARLA COMERÁ
EN TU MONO.
CORTALA , DULCEMENTE TE DIGO,
EL PORVENIR REMOTO,
ES EL AYER DESPREVENIDO
ÁSPERA VOZ QUE GIRA
DULZURA DE AVISPAS
QUE SE HUNDE PARA CERRARSE
Y TAL VEZ EVAPORARSE
SIN DEJAR MAS QUE EN LA TIERRA
UNA MIEL


Autor: Adrián Abonizio
Libro: Casa de fieras

Cines bai gente media

por lo visto
el oído hace mella
resbala y se ciega
a todos los frentes
traslúcidos y frontal
como un grito de auxilio
larga el ceño la duda
la mascarada
gente arremolinada
gente de fes a plazos
media clase del domingo
sudando por imágenes de guerra
sonriendo ante el patético
cómico tropiezo nueva york
y el volver
con que los inaugura
el cantor de tangos
y por un momento
los reconoce
los aterriza
en su tierra, la argentina
mirá vos
no nos habíamos dado cuenta
a no ser por ellos
los de siempre
los negritos
que a la salida
piden
un balazo

Autor: Adrián Abonizio

Libro: Casa de fieras

Aplausos

Los artistas dicen que se alimentan con aplausos
como los pececitos en la pecera necesitan de otras manos
para llenarse el buche
Las maestras enseñan las marcas coloridas de los límites
pero desconocen los lardosos confines de sus broncas y sus ligas
a ambas muy pocos llegan
Nadie me llama para decirme que hice un viaje con buenos sentimientos
En las tripas. O te quiero y punto. Sólo ella, la mártil, a la que contesto
ausente, que sí , que ya va, que todo es ficción
Sólo ella me desespera
porque me desespera
Tragaluz en el desayuno
Es una islita ciega
tanta locura no llena
tanta geografía nos confunde
ambos no cabemos en una solo cabeza
Necesitamos de las dos
pero la mía sobra
Es el rastro de una mosca
aplaudida sobre un mapa

Autor: Adrián Abonizio
Libro: Casa de fieras

La vida difícil de un tigre de papel

“Ustedes hagan que yo gane mucha plata, después me encargaré de repartirla.”
Ex dueño de supermercados Tigre.
Francisco Regunaschi se hacía llamar Pancho y regenteaba desde su sillón la presidencia de la Cámara de Propietarios de Supermercados de Rosario y el Gran Rosario.Un título extenso que le habrá sonado a ínfulas de virreinato.
En 1989, en pleno saqueo, se quejaba de la ausencia de mano dura contra la comunidad hambreada y, más adelante, convertido en el príncipe de las góndolas, inauguró el primer super en la ciudad. Tigre le puso, vaya a saber basado en qué regias imágenes feudales criollistas.
Impartía justicia como un terrateniente, con un sistema de premios o castigos. Era el patrón y sus hijos, los patroncitos. “Sería incapaz de hacernos una macana, si es como un padre para nosotros”, murmuraban los incautos. Pero no se pagaban las horas extras pues eran el estímulo con que mostrar la adhesión al régimen.
Sucede. La gente tiene fe y cree que el que tiene más es el que más sabe. Y que por su abundancia es imposible que nos falle. Los Tigres se multiplicaron en la city con un hambre depredador inigualable. Se impuso el no descanso dominical. Pero aún las bestias saciadas se cansan. Vaya a saber si fue su desencanto por tomar conciencia de que habría de empujar mucho para enriquecerse más velozmente, la añoranza de plata dulce o la pérdida de fe empresarial, lo que lo llevó a vaciar paulatinamente sus cuevas: deudas acumuladas ex profeso, venta de herramientas y maquinarias, acaparamiento de insumos ocultos sin pagarlos, el silencio impuesto hacia sus asalariados, la creencia de poder vender sus activos al estómago extranjero y vivir sin estar condicionado nunca más al olor del sudor laburante o si la leche se excedía de precio.
Lo cierto es que don Pancho eligió vivir de rentas, excluido de la actividad: el sueño espúreo del inmigrante atroz, la bellaquería del vivo argentino, el liberal vaciador, el asesino invisible en cuotas. Mientras, los empleados, algunos expatriados con el retiro voluntario u otros desfondados o cansados de aquella vida, se fueron exiliando en otras changas. Otros, los sobrevivientes, cansados del rigor y en vista que perderían todo si no apostaban al menos algo, se empezaron a movilizar, juntándose de a cinco, de a diez.
Carlitos Ghioldi, ya un referente en el Sindicato de Comercio, vio el rayo en la oscuridad y se puso al lado. Cuaderno de bitácora en ciernes, estuvo a la cabeza y fue detallando la lucha en “Crónica de un conflicto en curso”, prolijamente, intuyendo que escribía la historia. Desde el prólogo, Osvaldo Bayer los saluda y se emociona. “Proeza de los hijos del pueblo”, resume en un lenguaje reminiscente, libertario. Lo cierto es que pasaron bajo el puente el concurso preventivo de acreedores, la Marcha de las Máscaras —con caretas de tigres debido a la persecución policial—, las gomas ardidas cerrando las calles, los retiros voluntarios, la flexibilidad laboral del traidor Menem y el paralizado De la Rúa, el apoyo a todo tipo de lucha similar hasta arribar a la apertura de un sitial con calidad de proyecto comunitario, y posteriormente Centro Cultural, Biblioteca, Teatro, Comedor Estudiantil.
“Jamás había visto una obra con actores o una muestra de escultura”, dice un trabajador. “Decidimos esta elección de vida para poder mirar a los ojos a nuestros hijos”, dice otro y el tercero alarga, sintetizando: “Acá se aprende a luchar”. Hay unos viejos cuadros apoyados cerca del baño, el televisor encendido y es mediodía. Entran los gorriones al comedor como si entrasen a un santuario: nadie los corre mientras saquean miguitas. El estofado es barato y rico. Guardan en la heladera, como en las viejas fondas, la bebida abierta con el nombre de su dueño. Y los cocineros, a veces, no te piden el vale de caja para darte la comida. Creen en lo que uno dice. Vienen de las trincheras, del frío, de la inclemencia, la enfermedad y de una patria horripilante, la de la cruz y la espada, que les diera la espalda. Sin embargo, no están ofendidos: hoy tienen esto pero saben que nadie los gobierna, solo ellos.
Esperan la Ley de Expropiación para Uso Temporal, lo que les garantizaría ser dueños de lo que los irresponsables abandonaron. “Elegimos no decir la frase Empresa Recuperada, sino Establecimiento puesto en marcha por sus propios obreros. Es más largo pero refleja la no voracidad empresarial. No somos nuevos propietarios, somos gente en lucha” resume como lo permite su verborragia Carlitos, mientras vestido de negro va y viene por las escaleras, puesto que, debajo, en la entrada del Centro Cultural, se están remodelando stands flamantes. Hay en el aire un olor a pintura estimulante, que es el perfume del posible bienestar y la victoria.
Paradojas. Nació como un tigre, quiso ser golondrina y terminó comido por un horóscopo leonino, escapado de la cárcel de los sinsabores, un 27 de julio, fecha en que abrió para siempre lo que en Rosario se conoce como La Toma, Tucumán 1349. Debería ser declarado Monumento Histórico Viviente.
La Toma. El chorro de un pequeño gran triunfo, porque la corriente del cambio va entre las piedras, parece estancarse a veces, pero nunca se detiene.


Por Adrián Abonizio
Fuente: Revista Zoom

Pocho Lepratti un héroe del 2001

“Claudio Lepratti nació en Entre Ríos el 27 de febrero de 1966. Abandonó el seminario para participar de las organizaciones de base. Optó por los pobres con un talento sin igual. Se convirtió en el Angel de la bicicleta y en inmortal”. Anónimo
“Para lograr sus objetivos, los subversivos han usado las canciones de protesta, las historietas, el cine, la literatura, la universidad y la religión y, fundamentalmente, han usado, sin conseguirlo, el pánico.” Almirante Lambruschini, Diario La Razón, 3 de diciembre de 1976.
Pocho Lepratti es un ente mágico. Caja de encastres que funciona desde adentro hacia afuera y viceversa. Produce libros, pinturas, canciones, graffitis, educación de ojos abiertos en definitiva. Si algún santón y mártir ejecutado en antaño viviera diría de él, con una ironía tierna y sin pecar de apología: “! Bueno es vivir, pero así da gusto morirse!”. Y le convidaría un mate.
Es algo extraña esta reproducción: desaparecer para vivir, generar aún luego de la parca tanto torbellino, tanta fe en medio de la guerra, se asemeja a algo vinculado a una espiritualidad de altura. Claro que quienes lo tuvieron cerca lo extrañan, pero creencia al fin y al cabo, una bala espúrea abrió una herida y un camino multiplicador. Hay monumentos, cátedras, canciones, hits con su nombre. El, estimo, se hubiese sonreído con esto, pero las cosas suceden más allá de uno, de la ausencia misma.
¿Qué se imaginaba que Gieco le pondría en su recuerdo el premio Gardel a la mejor canción? ¿Qué sabía de esto el policía que le pegó en la tráquea? ¿Qué los de investigaciones que intentaron cambiar la evidencia haciendo pasar por casquillo de bala verde-goma lo que fue una naranja-plomo? ¿Qué el artista plástico Traverso cuando empezó a pintar las 350 bicis negras en memoria de los desaparecidos de la UNR para que luego coincidan en simbología con Pocho y su bicicleta errante?
Desde los asesinos hasta los pibes que comieron gracias a él, nada sabían que el 19 de diciembre de 2001 policías a cargo del móvil 2270 balearían la escuela donde había pibes alimentándose. Pocho sería la víctima premeditada y sin embargo el puente de sangre, el cordel invencible para atar a la gente entre sí en un abrazo de bronca y de justicia. ¿Quién sabría que luego esta pena se trasmutaría no en odio sino en construcción y vida? Milagros fuera del santoral. Destinos de flechas angelicales dirigidas hacia el espacio pero inscriptas en láminas callejeras, en pintadas, no en libros virginales ni sagrados cálices para el manso rebaño de las cosas congeladas.
Carlos Núñez lo recuerda y muestra las fotos cuando se inauguró esta casa: “Debe ser la única biblioteca que se abrió sin libros”. Pocho está bello en la foto, mirando la altura, rodeado de chicos. Está sentado en un banco, entresoñado. Resuenan voces: “Siempre recordamos ese día que se disfrazó de payaso para el Dia del Niño: había armado el comedor barrial y cocinaba. Estaba festejando eso”. “La primera vez que te vi, Pocho, rodeado de pibes me hiciste acordar a ET, por la ternura”. “Zafé de la droga, escribo en el diario nuestro y sé hacer pan”. “En diez minutos te organizaba un taller, una comida, una charla. A veces desaparecía con su bici: estaba multiplicando eso en otros barrios”. “Claudio no fue un mártir: fue un héroe que logra la inmortalidad en la memoria colectiva”.
¿Cuántas, cuántas hormigas hay pintadas en la ciudad que representan al Pochormiga? Cientos, miles. La hormiga gregaria con un fin supremo. La hormiga que acumula y a la que si le patean su casa, vuelve a reconstruirla. “Un mundo donde quepan muchos mundos”, decía Pocho con alocado razonamiento poético.
Su cuerpo está enterrado en Concepción del Uruguay desde donde vino, luego de abandonar los claustros y aún así elegir los votos de pobreza. Seguirle los pasos se hace difícil; si parece que estuvo en varios lados a la vez: protestando, curando, enseñando, contando, aprendiendo, animando.
Pobre de la policía que estaba como endemoniada aquel 19 de diciembre de 2001 entre los saqueos. Nadie los recordará con amor. Ni a sus jefes políticos. Les dijeron que el que mejor apuntaba y daba en el blanco tendría premio. No serán amados, los asesinos van a quedar sepultos y no entrarán a cielo alguno. Eso se sabe.
Claudio Lepratti, en cambio, no hay día en que uno no vea una pintada nueva que certifica que Pocho está, que Pocho vive, que le hizo un truco de magia a sus asesinos.
Por Adrián Abonizio
Fuente Revista Zoom

Música para canallas


Anecdotario Nª 13: Cuando escribí... En tierra firme

En Tierra firme : en plena democracia conocí muchos falsos mesías de falsos países, de falsos mensajes de salvación y lucha. La hice en medio de una mudanza, mientras otros descargaban por una larga escalera caracol los restos de una casa que se denominaba Palacio. Nos pagaron con unos cuadros viejos que nunca supimos su valor y que seguro malvendimos o abandonamos en alguna pensión.
Adrián Abonizio

Anecdotario Nª 12: Cuando escribí... Cantandolé a los vivos

Cantándole a los vivos: de la misma época que Plantas. Un casado joven, primera convivencia femenina, enamoramiento y el recuerdo de largas siestas sin dormir, trabajando en otra cosa, mirando el mundo desde un oficio ajeno, odioso.
Adrián Abonizio

Anecdotario Nª 11: Cuando escribí... Dormite patria

Dormite patria: una canción de cuna para la patria, sólo eso. Como si ella fuese una niña, un animalito herido y no esa cosa conmocionante de los libros y los mapas.

Hace por Adrián Abonizio

Hay otro mundo sé que lo hay
empantanado de éste, debajo
en la curva gastada del coral y más plena que ésta
hay uranio que proviene de las vírgenes
luz, auténtica luz de molino, del corazón
como esas pantallas que suscitan esperas en los bares
una veladura de suave manso vino
Hay otra vida, importunada de recuerdos
en los enlutados hombres que fabrican magia
y no lo saben o no lo dicen
van como silenciosas matanzas ven clarear las cosas
desde el timón de sus bicicletas
y son como desvelados grumetes entre las rocas
Hay una ventana abierta y te recostás
encontrás bajo tu almohadón una malla de dorado
con algas enganchadas y anzuelos y tanzas
rejunte memorioso de cuando eras chico
Poderoso ,claro ,ancho y diminuto allá en la caverna
en la indescifrable caverna de los días por venir
y que han llegado y son solamente esto: un cuerpo
para ser tomado a fondo , a fondo blanco
y un pecho que es de palmo a palmo una penitencia dulce del verano
una plaza a medianoche con bancos raspados de leyendas
y los banderines de otras tierras ornamentando la frente raspada
Hay otro mundo y nada se tiene en la vidas
sólo la arboladura de una ciudad que nos nació
la consistencia de una confesión
y algunos nombres propios.

Autor: Adrián Abonizio
Libro: Casa de fieras

Miedo del miedo - Adrián Abonizio

En el año 1983, Adrián Abonizio participa de un proyecto maravilloso llamado Rock Rosario 83, donde interpretes rosarinos incluían un tema de su autoría, con la llegada de la democracia y el olvido de los momentos de años de plomo.
Hoy gracias a la tecnología, a andar preguntando y metiendome en páginas para poder digitalizar éstas reliquias, puedo compartir con un ustedes uno de los temas que durante mi adolecencia me acompañaron y ayudaron a entender lo que vivieron mucho de mis amigos que fueron a Malvinas.
Ojalá les guste, tanto como a mí y disculpen el sonido que no lo he podido mejorar más.

Daniel Mura

http://www.hotlinkfiles.com/files/2146719_g9gjo/iedodelmiedo-Adri__nAbonizio.mp3

Anticipo "Trinidad" - Abonizio - Bandera

Hoy miércoles 17 de Diciembre, Adrián Abonizio participó de un programa de Radio , la Rock & Pop , donde luego de cuentos, risas, anécdotas y otras yerbas, Adrián dió un anticipo de un tema que sin duda alguna será un exito más , llamado Trinidad , a duó con el músico Bandera.
Aquí va éste pequeño anticipo para todos los fans de Adrián.





http://www.hotlinkfiles.com/files/2146693_peovo/Trinidad-AbonizioyBandera.mp3

Espero que les guste. Me pueden dejar sus comentarios aquí abajo. Será recompensado mi trabajo.

Anecdotario Nª 10: Cuando escribí... Dios y el Diablo

Dios y el Diablo en el taller: el Bien y el Mal , según me lo habían enseñado en el catecismo, pero en versión criolla.
Hambre de boemia, amigos que proveían de comer y el empecinamiento de fumar, y escribir toda la noche.

Adrián Abonizio .

Anecdotario Nª 9: Cuando escribí... Rieles

Rieles de San Pedro: Mi papá , gran fabulador, me hizo creer por sus relatos que San Pedro era una ciudad mística, poblada de mujeres bellas, naranjas de diez kilos y trenes que doblegaban la velocidad de la luz.
Inventé una historia de amor en esos años repletos de melancolía por un país que había sido roto.
Adrián Abonizio

Anecdotario Nª 8: Cuando escribí... El Témpano

Cuando lo terminé se me acabó con la última línea la furía que sentía.
La escribí en una cocina embrujada y lo mandé por carta para que lo grabe Baglietto.

Cuando lo anoté le agregué un título al azar, sin pensar en nada, solo por el gusto del absurdo: luego entendí que somos como los témpanos, por abajo, por dentro,somos más profundos y nos ocurren más cosas que las que dejamos ver.

Adrián Abonizio

PARA MI AMIGO DEL ALMA, el ABO





Estimado poeta del verso rebuscado, que cambiaste mi vida,
recuerdo tus acordes que resuenan en mi cabeza,
tararié tus canciones, sin que nadie las sepa,
y me aferré a tus letras para marcar diferencias,
Enalteciste una época de cantores de barrio,
hoy nos faltan poetas que nos escriban quimeras,
en tú mundo amarillo me enseñaste que el azul canalla,
brotaba de tus lapiceras,
le cantaste a tú mami, al amor, y a la maestra,
a valores que juntos mamamos por Echesortu,
trovador rosarino que cantaste mil historias,
recorriendo nuestra patria con tus musas arrabaleras,
Hay quién junta monedas, estampillas o piedras,
hay quién se muere en alcohol, en juego y en piernas,
yo junté los recortes, los archivos y las letras,
y me mostraron otras realidades que aunque no supe escribir,
desde mi corazón de barco, las sentí a tú manera.


Autor: Daniel Mura
20 de Julio de 2008.

Anecdotario Nº 7: Cuando escibí ...

La villa de los milagros: es la más jovencita de todas y reafirma mi enfermedad , que consiste en un enamoramiento de las imágenes religiosas, preferentemente femeninas.
Adrián Abonizio

Anecdotario Nº 6: Cuando escibí ...

Plantas Argentinas: democracia recién nacida y una visión un tanto inocente del mundo. Quería sacarme el dolor y escribía por eso. Quería dejar testimonio, me sentía en la obligación cuando aún era virgen en grabaciones y tenía pavor de no poder dedicarme a la composición de canciones.
Adrián Abonizio

Anecdotario Nº 5: Cuando escibí ...

La historia de Mate Cocido: Estaba sentado, fumando, cerca del río sobre unos troncos vencidos de jacarandá. El viento hacía caer florcitas de sus ramas y me ví en el personaje de ( aquí va el nombre completo que no recuerdo) de Mate Cocido, según las crónicas policiales de los años 30, de un "delincuente sanguinario".
Yo no era ni una cosa ni otra , pero sí me sentía "afuera" como él, esperando en los caminos un golpe de suerte con que cambiar de vida.
Adrián Abonizio

Dedicatoria interior CD Extraño Conocido


Entrevista por Alumnos de 4 "A" y "B" del Colegio Parque España de Rosario

Entrevista : a Adrián Abonizio

1- ¿A qué edad diste tus primeros pasos musicales?
A la edad del colegio con el grupo que participaba de los actos escolares, para luego seguir fuera de los claustros, ensayar, estudiar música y así jugando y practicando la amistad y la composición a la vez.


2- ¿Qué papel jugó la música en el desarrollo de tu infancia?
Mucha. Ya que no había reproductores de música se oía solo radio y por ende la audición era variada.En aquella época, aún los temas mas pasatistas estaban mejor confeccionados que cualquiera de los de ahora.Y los programas que se oían constaban de orquesta en vivo, lo que le otorgaba un carácter de “primera mano”.


3- Ser parte de la trova rosarina, ¿fue fundamental en su carrera musical?
Definitivamente.Te da pertenencia


4- ¿Crees que tu obra con la trova fue el detonante para el nacimiento de una nueva música en Rosario? ¿Cuáles fueron los fundamentos de ese movimiento musical?
No sé si “nueva música·” pero sí que ocupamos un lugar que no había.Y fue una convergencia histórica interesante de ahí su particularidad.Por otra parte nos “descubrieron” de Buenos Aires y como somos dependientes de aquella ciudad generó más atención.Pero el germen estaba y tarde o temprano se iba a propagar.


5- ¿Cuáles son los beneficios y las pérdidas de desarrollar una actividad artística en Rosario?
Por un lado te da continente, referencia y cercanía por el otro te limita el horizonte.Para componer, escribir o tocar cualquier lugar es bueno.Cada uno debe medir si tiene la fuerza para irse o para quedarse.Son decisiones muy personales.No creo en los chauviunismos ni defensas a ultranza del sitio donde se ha nacido.El artista es un buscador, por ende, puede tomarse la libertad de salir al camino.


6- ¿Quién o quiénes se deben hacer cargo de la transmisión de la cultura en una sociedad?
Todos, tomando como cultura a un modo de hacer las cosas o la vida misma.Los referentes artísticos de un lugar deben estar atentos a los cambios en la cultura y ser eficaces a la hora de retransmitir esos movimientos imperceptibles.Descreo de los “artistas oficiales” que trabajan para próceres o los ponen en ese lugar.


7- ¿Cómo componés una canción? ¿Cuál es el detonante que necesitás para componer?
La canción es un ejercicio espiritual y estético que debe hacerse con asiduidad más allá de los resultados.Es como comer o dormir: necesario.De allí que la “sagrada inspiración” es o debería ser resultado de un trabajo cotidiano, arduo a veces y por lo general idealizado.Yo me obligo a componer.


8- De todas las actividades que realizás como compositor, cantante y escritor, ¿cuál es la que más disfrutas?
Escribir te da la soledad necesaria, tocar en público es un riesgo placentero.Ambas cosas en mi caso se complementan y las busco.


9- Si el día de mañana tuvieras que abandonar la música, ¿qué harías? ¿a qué te dedicarías?
Guarda fauna o alguna actividad cercana a la naturaleza.


10- ¿En qué etapa de tu carrera musical te encontrás hoy?
Siempre más adelantado que la realización en objeto de la creación.Tengo tres discos terminados y compongo mucho, de ahí que cuando salen, me “atrasan” como un mal reloj.Pero, siempre aprendiendo.Y con esa buena disconformidad que te empuja a seguir mejorando.


11- Hablando un poco de actualidad, ¿qué solista o banda pensás que está siendo productivo musicalmente?
Muchas.Hay un impasse en el folclore, en el rock y en el tango muy interesante.Se están combinando, fusionando y no se respetan los límites, en algunos casos, por suerte.


12- ¿Qué música no debería faltar o sería imprescindible que escuchen los jóvenes?
Beatles, Yupanki, Goyeneche,Chico Buarque, Jao Gilberto, Frank Zappa,Gershwin, Miles Davis.Utopías musicales lejanas que estan en la cumbre mientras que lo que difunden es de lo más oscuro en cuanto a composición, actitud y liberación del alma.


13- ¿Qué música te gusta escuchar?
Cualquiera, de cualquier lugar que sea con tal que me guste.Oigo más instrumental pues como trabajo con la palabra es un descanso oír algo que no sea la voz humana contando algo.


14- ¿Hay algún género musical que identifique a los rosarinos?
No sé........es muy arrogante decir que la Trova lo es.


15- Si tuvieras que salvar o elegir una canción para el futuro, ¿cuál sería y por qué?
Una sola es difícil, pero pongamos Let it be. Dejalo ser.Dejar ser lo que cada uno quiera o pueda;no poner trabas.Ni impedir, Ser generosos.Repasar nuestros egoísmos.Contribuir a algo mejor.Pasar por este mundo haciendo un bien, chico, minúsculo pero necesario.En algún lado queda escrito y sirve.


16- En tu canción “dormite patria” hablás de la relación del niño, la escuela, y la argentinidad. ¿Cómo creés que se relacionan los niños con su patria hoy?
El concepto de patria es amplio.Lo usan los traidores políticos también.Una cosa noté: que en cada región del país los chicos se relacionan con los símbolos patrios de diferente manera y en el interior más lejano del “centro” esto es Buenos Aires el respeto es mayor, como si se comprendiera mejor la patria.Es una sensación.


17- Actualmente se elijen carreras para el desarrollo de una profesión u oficio que garantice un ingreso económico importante. Muchos jóvenes apartan su verdadera vocación artística en la búsqueda inmediata de una entrada de dinero segura. ¿Qué consejo le darías a quienes tiene vocación de artistas pero dudan en el momento de tomar una decisión?
Wall Street es la respuesta.La especulación, los negocios que van en contra de la salud de la gente terminan mal, en este o en el otro mundo.
La única felicidad posible es poner todo el empeño en lo que uno deba ser.
“Nunca amés sin esperanza” dice el dicho.

Realizada por vía e-mail en el mes de Octubre de 2008, por idea de la maestra de Música Profesora Susana Francesio, del Colegio Parque de España de Rosario.

Café : "La Buena Medida" con Adrían Abonizio

Reunión de amigos : Ana , Daniel y Adrián, entre risa y exámenes, comentando los aconteceres de nuestras existencias en uno de los bares más antiguos (hoy remodelado) "La Buena Medida" de la ciudad de Rosario, mientras caía la tarde del 5 de diciembre del 2008.

Crónica del recital en Morrison Bar por Marisa Artale

Abrió el recital cantando 2 canciones de Rubén Goldin : Basura en Colores y Sueño de Valeriana.Agradeció a todo el publico , haber ido un dia domingo. Siguió el recital con el tema Te hablo , tan romántico ....dedicado a una admiradora.Fue muy aplaudido y ovacionado en todos los temas mas conocidos especialmente en : Historia de Mate cocido, Mirta de regreso y el Témpano cantado por todo el publico ...Continuo luego con La Oración del remanso de Jorge Fandermole , Mas tarde invito a cantar a un amigo de Santa Fe , el cantautor Martín Sosa, quien le dice que era muy chiquito cuando conoció esa canción ,y Adrián le contesta que todos eran chiquitos y el único que envejece siempre es el ....Cantaron juntos otro tema de Fander "Cuando " y "Corazón de Barco." de Adrián .Hablo de un tema homenaje a Litto Nebbia , que se llama Canción de niño en cocina , con todo el estilo del virtuoso rosarino..Otro tema que recordamos fue Todo es humoAclaro que tiene un montón de temas nuevos , por suerte , pero esta noche quiso recordar temas viejos con nosotros ...Azules, Príncipe de manicomio , Nos sorprendió con el tango El dia que me quieras , muy bien interpretadoCerrando el recital con El Témpano cantado a coro por todo el publico y un bis que fue Dios y el diablo en el taller ..Aplaudido y ovacionado en la ciudad de Santa Fe , realmente se lo merece ...Se lo vio tranquilo y su voz sonó muy clara y linda , realmente no pasan los años para Adrián ....

Gracias a nuestra FANS N° OO corresponsal en Santa Fe.

Recital éste Domingo en Santa Fé



Ciclo "En versos y trovas"
presenta a...

ADRIÁN ABONIZIO
Domingo 30 de Noviembre de 2009 - 21.30 hs
"Morrison bar" 25 de mayo 3428, Santa Fe

Crónicas Rosarinas: La fermosa Formosa

La fermosa Formosa
Por Adrián Abonizio
Cuando dije que me iba a Formosa faltó poco para que me recomendasen la vacuna contra la fiebre amarilla o la sugerencia de grabar sonidos de monos aulladores.
Pocos conocen a alguien que haya ido a Formosa. No es ni siquiera una provincia olvidada, es solamente la no recordada. Figura en álbumes familiares de remotas casas donde su dueño está retratado bajo el sol, surubí en ristre. Donde jugar un partidito de fútbol a las diez de la mañana con 48 grados de sensación térmica puede ser una experiencia límite. Como cenar yacaré, mientras las barcazas del contrabando suben y bajan de Alberdi, Paraguay, donde se consigue una imitación posible de cualquier cosa.
Un rosarino se debe cuidar en el lenguaje ante todo. El habitual “boludo” o la expresión cordial “¡Qué hijo de puta!” pueden hacer crecer un muro alrededor nuestro. Las tres etnias que comparten el lugar viven entre los demás pero apenas si hablan con la comunidad. Pero se llaman “hermanos” entre sí. Son los tobas, los wichis y los pigalás. Entre estos últimos, un amigo al que intenté vanamente hacer hincha de Rosario Central apelando a los colores vivaces de su enseña, me susurró que no está en su lengua el uso frecuente de la palabra amor, sencillamente porque pareció sugerirme que lo que está no se expresa. Está implícito, de ahí que al nombrarlo se lo desgasta. Las Lomitas es un paraje hechizado y son frecuentes en sus cercanías los accidentes viales: es lógico, pues en su alcaidía estuvo recluso el presidente más mufa de todos los tiempos y también el más temible por su capacidad de daño: Carlitos Saúl Menem. De su hijo putativo se dicen cosas como que baleó su propia casa para llamar la atención y que no puede dibujar ni la O con un vaso, dado la acatación a su negativa de retener algo de los magros estudios cursados. Ahí lo tenemos, en Buenos Aires, engordando con nuestros dineros, derrapando coches lujosos, haciendo crecer su imbécil fama de virilidad.
En Formosa florece el lapacho de tres colores, y la estación fría se llama invierno mientras que a la de verano le dicen familiarmente “infierno”. Hay en primavera un llamado al oxígeno y la luz, mientras para el fumador es un paraíso enmarcado en humo: en muchos bares es frecuente extraer un cigarrillo y pitar, mientras se mecen las palmeritas bajo el asador del cielo. Un cartelito anuncia “Si se va a embetunar no se saque los zapatos”, dado que era costumbre que el lustrador se los llevara fuera, a la vereda, para darle más enjundia a su trabajo.
—Hay tres Formosas—, me ilustra un maestro de grado. —La del estado brasilero de Goias, la isla de Taiwán y esta, la “fermosa” como le llamaron los españoles.
Yo le enumero todos los Rosarios del mundo y le gano por abandono: el sol del mediodía empieza a caer y huímos hacia distintas madrigueras. Paso por la Cruz de las Avenidas que de noche intimida por su descomunal tamaño encendido y de día se asemeja a una instalación postmoderna. Lo cierto es que, tras el cenit y hasta las cinco, todo se cierra y el averno con sus diablitos de tizne gobiernan la calle. Ni el Pombero asoma.
Leo un aviso en el Mediodía, diario local. “Se hacen sepelios a domicilio”. Intrigado, pregunto y me dicen que es común sepultar a los deudos en casa propia, de ser posible en los fondos.
Qué lejos y qué cerca estamos de entendernos. Parte de una Argentina ignota que solo aparece en algún documental, con sus palmares, sus flores exóticas y sus cercanías con la selva: un mar interior tan nuestro como desconocido donde la resignación y el cariño por las cosas propias constituyen una extraña mezcla. El llamado, como cualquiera que sea de altura, supera todo: se arman grupos de música, de teatro, cuyo horizonte es la ruta que limita al sur o con las boyas verdes que en la noche delimitan el río Bermejo. Un cable invisible cortado que a nada comunica.
Formosa era, en mi aula inicial, un rectángulo pintado de rosa. Más sabía de la 9 de julio que del lapacho, mucho más del actor de moda que del wichi alucinatorio vestido de monte, de animal mágico, en su fiesta principal.
¿Quiénes somos? ¿Qué elucubración monstruosa nos dispuso así, tan lejanos, erráticos los saberes, tan dispares y tan desconocidos? ¿Por qué miramos a la otra gente como si fuesen habitantes de otras galaxias? ¿Por qué son tan distintas y no hay pasarelas mientras los hombres no se lookean y no hay metrosexuales, ni metros, ni aires sexuales?
Es una tierra de picardía en sus dichos y de ingenuidad en sus haceres. He oído discos tobas que si Peter Gabriel los escuchara los convertiría en world music y en famosos. La belleza de sus morochas es proverbial pues no proviene de la producción: está en ellas, en sus líneas humanas que dejan ver alguna cintura excedida. En sus pinturas rústicas, sus colores selváticos, su candidez que está fuera del áurea de moda alguna.
Hay un riacho —Pykysyry— que conduce a la isla de Oro donde dicen que el ejército paraguayo, en retirada por la masacre de la Triple Alianza, enterró allí una fortuna. El islote está lleno de pozos y las monedas no aparecen. Por el sureste conviven correntinos junto a polacos. Por el este, alemanes con suizos y más al oeste, en tierras wichis, sirios libaneses con españoles. Todos saludan al paso de una canoa. La misma que condujo a Lucio V. Mansilla a ensoñorarse por estas tierras y sugerir el nombre de Punta Hermosa. Recién en 1955 se declaró a la provincia perteneciente a la Argentina. Un territorio salado y dulce, acuoso y reseco, cuyos durmientes o postes se multiplican por las vías transitables del país.
Al llegar a mi Rosario, atribulado de imágenes descubro que a la nomenclatura blanquiazul de la calle Presidente Roca, proverbial asesino de aborígenes, le han pintado prolijamente el nombre de Pocho Lepratti, el Angel de la Bicicleta que cayera por las balas policiales en el 2001 defendiendo su comedor infantil. ¿Cuántos formoseños habrán caído en las misiones, en las guerras de conquista, en los obrajes?
Habría, creo, que tapiar de anónimos nombres las denominaciones de sus calles, del país entero. Formosa, la “fermosa”, con su condescendencia de deidad selvática y su mansedumbre, lo habría de permitir.
También que se declare a Las Lomitas, donde pisó aquella lacra de ex presidente con apellido de anagrama maldito, jurisdicción del Mal.
Fuente Revista Zoom

Un chiste del destino por Adrián Abonizio

HOMENAJE A FONTANARROSA. AL NEGRO LO VENÍAN VELANDO DESDE HACÍA MUCHO Y ÉL ASISTÍA A ESOS VELORIOS ANTICIPATORIOS, ESTIMO, CON GENEROSIDAD Y SENTIDO DEL HUMOR.
Su empuje es legendario ya y su previsión ante lo que lo aguardaba digna de un gigante. A Landriscina en uno de los múltiples homenajes el inconsciente le jugó una mala pasada: se deshizo en elogios sobre su figura allí -presente- y culminó con un chiste sobre muertos.La costumbre argentina de llorar sobre el artista caído hizo que se apilaran estos encuentros. No desmerece el fervor por el Negro: solo llama la atención y macabriza la escena de despedida que nadie se quiso perder. Hasta tuvo la gentileza última de facilitar la nota póstuma: morirse a una hora razonable para que los diarios de mañana puedan narrar su adiós. Vendrán ahora los Mendietas angélicos y los Inodoros del más allá; el bronce, los nombres a algunas arterias del país, la biografía y su cara en todas las remeras. Yo no tengo palabras y eso que como tantos sabía el final de este chiste del destino.Yo no puedo escribir más que esto: tuve la fortuna de que una noche lejana, allá en el viejo Cairo de mesas blancas y sillas violetas espeluznantes, haberlo hecho reír con mi pedestre ingenio. A él, justamente a él. Y que recitara mis versos en un disco de Central, justamente él, el mismísimo dueño de las palabras exactas que uno nunca tiene.Confieso en verdad que me alargó la vida como ocurre con los magos: te tocan de una vez y para siempre abriéndote las puertas más oscuras de las cavernas que uno visita en su horizonte de palotes que pretenden ser cuentos y gags nunca bien resueltos. Me reconcilió conmigo, me hizo ver lo absurdo y tierno de lo humano. Hizo que dejara de tomarme tan en serio.No estoy triste, estoy sorprendido de que se haya ido. Creí que era inmortal, que alguien que dio, da y dará tanta felicidad es imposible que se termine. No lo creo, por más obituarios que lea o estatuas que se descubran. No lo creo y estoy en mi derecho de inventar la ficción que más me guste: el Negro lo entendería.
Fuente: Diario "Rosario 12"
Más información: www.pagina12.com.ar

Reflexiones: Elogio de la estupidez

Jueves, 23 de diciembre de 2004
Admiro a los que lucen inteligentes, opinan cosas brillantes y son perspicaces. Yo me siento torpe, al extremo de que mis pálpitos se pierden, pues son pálpitos de un distraído.

Admiro a los que creen en un dios, cuando los horrores de la condición humana alcanzarían para desconfiar de su mediación divina y de su "a imagen y semejanza". Los envidio sinceramente y con fervor; mi estupidez es tal que deposito mi pasión en mirar pasiones ajenas.

Admiro a los que son limpios de espíritu, a la gente que muestra sus sentimientos sin reparos, porque en ello reside su fortaleza. Yo esquivo exponerlos por miedo, creyendo que lo hago por delicadeza.

Admiro a los honestos de bolsillo y de alma: yo soy un fluctuante entre el ser y el parecer y a menudo he propiciado pequeños hurtos con el atenuante que el mundo me debe algo por tratarme de tan injustamente.

Admiro a los que descubren en los catálogos cómo funcionan los aparatos domésticos; a los que recuerdan los nombres de cada actor, cada película, cada libro; a los entendidos en tópicos inasibles como circuitos eléctricos o mecánicas de objetos necesarios. Mi ciencia sólo sabe de dispersión y desmemoria: cuento estrellas y las clasifico por color hasta que me quedo dormido.

Admiro a los prósperos que se han labrado un porvenir mercando con necesidades ajenas como la salud, la comida o el sexo. Debo ser un estúpido que no podría dormir tranquilo sabiendo que lo que tengo lo necesitan otros y sólo pagando evitarían sus hambres distintas.

Admiro a los que saben seducir. En la mayoría de los casos las mujeres a las que accedo terminan contrariadas con mi cortejo y aceptan más por aburrimiento que por deseo.

Admiro a los náuticos, a los marinos de verdad que conocen la lucha brava contra los elementos. Yo sólo soy un estúpido que sabe mucho de literatura de oleaje pero de seguro vomitaría en cubierta ante un leve azote del pampero. Además cree que bajo la superficie hay algo monstruoso que acecha y me está esperando desde siempre.

Admiro a los que logran salir indemnes de las mentiras; psicópatas domésticos e imperturbables, triunfantes de oratoria sensual. Yo soy un estúpido que cree que las palabras tienen vida propia y que su mal uso las envenena. Soy de los que tartamudean con cualquier sanata inofensiva.

Admiro a los que cuentan chistes con gracia y se constituyen en el alma de las fiestas. En ellas suelo elegir un rincón y se me pegan chifladas, solitarios o poseídos indefectiblemente.

Admiro a los ambientalistas que protegen el aire, la tierra, el agua o que salvan especies enteras del exterminio. Soy un estúpido que aún hoy tira los papeles en el piso y al ver a un animal no deja de pensar cómo sabrá su carne a la parrilla.

Admiro a los diseñadores, a quienes saben combinar pigmentos y ropa: yo no puedo ponerme una camisa y un pantalón sin parecerme a Piñón Fijo.

Admiro a quienes disfrutan con el baile y se los ve ligeros, libres en serio. Yo soy un estúpido fóbico y anorgásmico para las cuestiones de la danza; uno de esos que sueñan con lanzarse a las pistas y volar dentro de sus zapatos, pero éstos están rellenos de plomo y toda la gente no hace más que fijarse en nosotros, esperando que caigamos en ridículo.

Admiro a los felices sin testigos ni sombras de acechanzas: soy como ha dicho otro, un paranoico al revés que teme que la gente busque hacerlo feliz. Admiro a quienes tienen paciencia con los niños y los entienden: soy un estúpido sin talento para el hecho. Son para mí unas presencias animales insondables como las criaturas que viven en el fondo de los mares.

Admiro al que cree en el más allá. Yo no dejo de pensar que es un placebo redentor que nos hace conformistas, pero amortigua los dolores. Debo ser un estúpido que solo compra cosas nuevas, nunca usadas. Admiro a los vencidos que lucen estoicos, a los héroes que no están en el bronce, a los luchadores sociales con el corazón intacto. Yo sólo soy un pobre estúpido que desconfía, aun de las causas justas.

Admiro a los elegantes y a los nocturnos, a los revolucionarios y a los audaces, a los agnósticos y a los ilógicos, a los libertos y a los libertinos. A los jóvenes amables, a las mujeres prácticas, a los viejos expertos. A los argonautas y a los astronautas, a los pacifistas y a los paisajistas, a los perdedores y a los emprendedores, a los exóticos y a los exagerados.

Admiro a todos ellos y a muchos más. Todo lo ajeno me deslumbra y me parece rotundo. Yo sólo soy uno que no entiende de nada y deduce que el mundo ha de ser por siempre ancho y ajeno. Un estúpido al que sólo le interesa cómo se combinan las palabras.
Autor: Adrián Abonizio

Letra de : La Vitrina de Adrián Abonizio

LA VITRINA

No me importa el qué dirán,
ni si mañana es mejor,
no soy la bonita flor
perfumada y obediente.
Si debo apretar los dientes
y arremangarme la ropa,
un ancho es el as de copas
y a cualquier carta me apego
y al varón le sigo el juego
poniendo cara de sota.

No presumo de exquisita,
el lujo me importa un corno,
mujeres que son de adorno
se caen de la vitrina.
Soy morocha y argentina,
ni posmoderna, ni nada,
no sonrío a la carnada
ni acato la voz del amo,
yo no como de la mano
y más si es mano enguantada.

Me enamoro porque sí
sin preguntarme la causa,
el corazón es la balsa
que siempre va a la deriva.
Cuando me piden que escriba
sobre el juego glamoroso,
la casita o el reposo
y el nido de enamorados
yo contesto que a mi estado
no le conviene un esposo.

Aguante los vendavales
del criollo más macanero,
bacanales de soltero
con aires de nuevo rico,
puro jarabe de pico,
entre cuervo y golondrina,
soy morocha y argentina
y el brillo me importa un corno,
mujeres que son de adorno
se caen de la vitrina.

Me enamoro porque sí
sin preguntarme la causa,
el corazón es la balsa
que siempre va a la deriva.
Cuando me piden que escriba
sobre el juego glamoroso,
la casita o el reposo
y el nido de enamorados
yo contesto que a mi estado
no le conviene un esposo.

Puro jarabe de pico,
entre cuervo y golondrina,
soy morocha y argentina
y el brillo me importa un corno,
mujeres que son de adorno
se caen de la vitrina.

Foto Abonizio en El Altillo


Foto Interior CD Todo es humo de Abonizio


Recital de la Trova Rosarina en La Florida

Lalo de los Santos , Rubén Goldín, Jorge Fandermole y Adrián Abonizio

Disculpe la molestia por Adrián Abonizio

Viernes 03 de diciembre de 2004.
Ya no sé qué siento realmente. Mi cabeza me pide condescendencia y armonía, pero un fragmento de ella me contraría, empeñada en mantenerme de malhumor. Con mi tendencia bien argentina de erradicar los males de forma impropia, les echo la culpa a los demás; al verano en ciernes, a la cercanía de las fiestas y, tal vez, al campeonato adverso de una divisa que sienta sus reales por el parque de la Independencia. Aduzco un cansancio acumulado, el abandono de la plaza de buscador de encuentros amorosos y de una edad más que adulta con su consiguiente menopausia varonil. Antes, y no hace mucho, me molestaba por ejemplo la invasión de propaganda yanqui, ahora lo que me disgusta es que sus productos sean tan caros. Antes me ofuscaba el ocultamiento de la verdad, ahora me preocupa cuando una amante no sabe mantener el secreto de su condición. Antes me contrariaban los lejanos disparos de una guerra, ahora me pone nervioso el silbato del cuidador nocturno o el estúpido carrillón del vendedor de helados. Antes me enloquecía no poder establecer una comunicación telefónica, ahora las indicaciones interminables de una voz grabada. Antes el libre albedrío que debía reinar en una casa, ahora las miguitas en la cama, el olor del sanitario o un mate mal cebado.

He pasado de una molestia universal, poética y humanitaria a otra de cabotaje, pequeña, mísera, caprichosa. Es mi nueva condición y lo admito. Hay menos selvas pero más desiertos. Menos golpes de Estado pero más Estados forjados a los golpes. Menos fábricas pero más humo. Menos petróleo pero más automóviles. Más democracia pero menos ideas. Poco ha cambiado, no obstante. La gente se asesina por un plato de fideos, un color, una divisa o una mujer. Y el mundo sigue andando, sólo que ahora, en mi territorio de nuevo varón adulto, sencillamente me electrizan las minucias que yo antes reservaba a los otros, a los tontos, a los llanos, a los chatos.

Mi malestar se compone de fobias puras, de dolores agudos en el alma de las cosas y los objetos; una superstición sobre la malignidad del destino que vive haciendo lo imposible para que no me sienta pleno. Y para muestra un resumen de incomodidades: los vendedores que te atienden como si te hicieran un favor enorme; las confesiones ruidosas en los bares y con celulares; los autos en doble fila o los que pasan atronando marcha o cumbia; los artistas callejeros sin talento, los enfermos de optimismo, los pibes en los cybers, los graffitis idiotas, los taxistas que se creen filósofos y las modelos que se creen actrices. Los festejos del Día del Amigo, las reuniones de ex alumnos y los clubes de enólogos. Los ascensores pequeños, los relatores deportivos y los bares mugrientos. Los que rechinan los dientes en busca de una basurita, las biromes secas y la demora de los remises a domicilio. La gente que habla del tiempo, los que silban una melodía interminable y desafinada, los choferes que te abruman con la mecánica de sus cascajos, las canciones parroquiales que emanan de algún antro religioso, los conductores de programas infantiles, la Operación Triunfo, los que dejan ladrar a sus mascotas durante horas, los galanes bronceados. Y así, un sinfín de pequeñeces que me hacen la vida difícil.

Ya no sé lo que siento en mi nueva piel. Antes era veloz y despectivo con estos avatares; los eludía con elegancia juvenil, ahora me atropellan. Esta mañana, por ejemplo, muy temprano en la pantalla de mi tevé apareció un funcionario cortando una cinta inaugural de algo; luego un cantante me aulló acerca de una verdad reveladora y una propaganda de manteca me instaba a creer que gracias a un pote redondo la familia estaría más cerca del amor. Luego, quise salir y no encontré las llaves, ni el paraguas, ni mi diente postizo. Vivo contrariado, confuso, ofuscado y a años luz de lo que fui y presentía para mi futuro.

Debo estar mutando, envejeciendo, enloqueciendo, asistiendo al magro espectáculo de haberme convertido en un ser normal. Qué lejos estoy de aquel que vivía en una burbuja sin odio, navegando en el cielo de las utopías. A salvo de elecciones presidenciales conformistas, falsas revoluciones y besos de ensueño. Promesas de redención, de una patria justa y soberana, un paraíso en la tierra y la cercanía de un dios piadoso y gentil.

Sin embargo, no estoy emplazado por mis acreedores, ni hay una picota sobre mi cabeza, ni tengo cita en Tribunales. En ciertas noches, luego de un día de calor como para abatir búfalos, me siento en los reinados del patio a merced del alucinógeno destilado en alambiques propios que llevo instalados en mi cerebro y me dejo arrastrar por abstracciones de epifanía. Mi equipo sale campeón del mundo, humillo y echo a un volcán a los dictadores y aquellas mujeres que me fueron negadas se ahogan en el mar o escriben sagas con mi nombre. Ningún vecino cuida sus bienes en exceso, los medicamentos son gratuitos, no hay llaves en las puertas. La basura no sirve como alimento, las clases son una fiesta en los colegios, las prostitutas se emplean como guías turísticas. El fútbol sólo se propaga en domingo, las islas no se incendian y los amigos nunca mueren. Nadie rubrica un acuerdo con papeles, los jubilados dictan cátedra de vida, los ladrones donan sangre todos los días. Y ya no preciso de la comida, del sexo como cucarda o de la gloria como pendón. Les pido a todos disculpas por la molestia, por el enjambre contradictorio y tal vez ilusorio, por el palabrerío de este insomne descarriado que, pese a todo, sabe que es feliz.

Funcionarios de carrera por Adrián Abonizio

Jueves, 09 de diciembre de 2004
Vienen por lo general bien paridos al mundo. Prolijos de antemano, en la sala de partos adoptan una postura eficiente; apenas si lloran. Salen en las primeras fotos muy seriecitos. Sus juguetes son inmaculados y sus deposiciones certeras. En el colegio rehacen los palotes con una insistencia inquietante y pocas veces juegan en los recreos. Prefieren la sombra alada de una maestra reparadora que los cobija o la charla con algún colega que comparte sus aficiones sobre el largo de los lápices y los zapatos lustrados. Algunos compartieron los claustros conmigo. Fue imposible ser amigo de ellos: uno temía mancharlos con el aliento. Eran soberanos levemente despectivos que levantaban la mano cuando nadie lo hacía y ponían una muralla de cartucheras entre sus trabajos y la mirada de los demás. No eran malos bichos, sólo eran indiferentes y de corazón frío. Eso los convertía en blanco de las maldades infantiles, pero las repelían con una cuota de suficiencia y mucha filosofía del que se sabe superior. Yo usaba a uno de ellos para pararlo junto al poste en los centros cuando irremediablemente tenían que salir de su cubil prolijo para la clase de gimnasia: eran grandes reboteros y soportaban con estoicismo los pelotazos que los rivales hacían caer sobre nuestra valla. Servían para eso: para tapar chutazos y desviar todo lo que se les tiraba sobre sus humanidades.

Luego, en la vida de la jungla habrían de operar igual, tirando todo afuera, lejos del juego verdadero, pero importantes a la hora de ser frontones. Se convirtieron, así, en funcionarios de carrera. Desarrollaron una supervivencia en el arte del disimulo, el orden, la diplomacia, las breves frases, los aforismos y los libros de historia. Comenzaron recomendados para sentar sus feudos en algún laberinto estatal y allí prosiguieron hasta alcanzar otras alturas. Les agregaron alas a sus cuerpos hinchados y con proposición animal fueron especializándose en escaladas y ascensos, sin temer a las alturas ni a las cabezas que iban dejando caer al abismo. Jamás fue notorio que derramaran sangre, por eso sus triunfos fueron más imperceptibles y parecían no dejar víctimas en el camino. Ya crecidos se unen a una dama congelada que les da una piara estable de crías y comida a punto. Se aburren y no lo saben. Procrean por generación espontánea, pocas veces dudan sobre la maldita condición humana o la alegría vertiginosa del absurdo y del amor. Leen revistas de diseño industrial, de oratoria y de crónicas de viajes. Coleccionan habanos o mates de plata. Algunos adoptan creencias religiosas porque deducen que deben tenerlas y mascotas para que les cuiden el pórtico de sus casas. No dan propina ni estimulan a nadie ni sueñan utopías. El mundo ya está hecho: ¿para que preguntarse si está bien o mal? Cada uno sabe, se repiten con su filosofía sin tropiezos. Son dialoguistas sin encono y solo evitan la rabia para procurar llevar el agua para los molinos que administran. Siempre a metros de la cocina de los menjunjes decisivos, siempre en la antesala, siempre funcionarios, siempre fusibles. Nadie los recordará ni evocará por ellos frases emotivas. Son chanchitos prácticos y de voracidad controlada. Y paradójicamente, son incapaces de arrastrar una moneda ajena a sus bolsillos. Son útiles, como los útiles del colegio, como las carpetas, los mapas o las gomas: una vez que cumplen su ciclo, sencillamente se los tira al cesto. Ignoran la agonía de no saberse nada, administran sus magros talentos como un tesoro, prendidos a la teta materna del Estado o un jefe, mamando la leche de un sueldo seguro, una casita de fin de semana y un entierro sin gastos. Se harían matar por el amo si fuera necesario, pero nunca por la patria. Una vez me encontré con uno cara a cara y créanme que parecen cartilaginosos y da un poco de vértigo tenerlos cerca. Parecen no transpirar, parecen no respirar, parecen algo que no es ni vegetal ni mineral siquiera. Son algo, otra cosa inclasificable y poderosa en su condición de fantasmas rellenos con unos kilos de carne humana. El que vi ostentaba corbata de punto piqué, uñas esmeriladas, todos los dientes sanísimos y una enorme lapicera que blandía para dar explicaciones.

Me impresionó la ausencia de rubor en sus mejillas y el aspecto mortuorio de sus ojos. No eran tristes, ni apenados: estaban fallecidos bajo la mortaja de sus anteojos perfectos y una luz monacal descendía desde la ventana trasera hasta sus espaldas. Yo estaba allí, frente a él, a su merced y necesitaba de su aprobación para salvarme de un entuerto financiero. ¿Sobornarlo? ¿Conmoverlo? ¿Apelar a nuestro pasado común? Porque él, el funcionario de carrera, había sido compañero de claustros y según deduje, había borrado todo su pasado como si nunca hubiese existido y con él mi cara, las mañanas en el colegio, su puesto junto al poste, aguantando pelotazos. Me retiré como había venido, sumido en promesas que nunca se habrían de cumplir, admirado por su lógica de hacer el mal, creyendo que se hace el bien.

Reflexiones: Excusas por Adrián Abonizio

Jueves, 20 de enero de 2005
Siempre pareceríamos estar más dispuestos a dar excusas que a vivir. No se buscan razones para hacer lo que se quiere, se buscan excusas, dijo alguien. Resulta una mentira piadosa, dulce y apreciada, que crece como una planta zángano dentro de otra más laboriosa y legítima, y excúsenme la solemnidad, que denomino planta de la verdad. ¡Ah, resulta tan tentadora como un pecado, tan emborrachadora de gozo que aletarga como una droga, pospone y evita el dolor! ¡Eludamos con alegría y denuedo nuestras batallas perdidas! ¡Finjamos saber y hagámosnos los misteriosos aún con nosotros mismos! ¿Para que luchar si podemos posponer, para que sufrir ahora si podemos invertir a futuro sobre el lomo terso de la diplomacia? Es como regalar flores: su repetición no invalida su eficacia.Hay diferencias sutiles entre la disculpa y la excusa. La primera tiene resonancias gentiles y conlleva el arrepentimiento. La segunda actúa como escudo de la impostura y debería avergonzarnos, pero estamos enfermos de "Excusitis" y ella, como una bacteria embrujada jamás se habrá de disculpar: es arrogante, mentirosa y meliflua igual a la hechicera de las fábulas. Y bonita además.Lejos de avergonzarnos, las excusas nos hacen conservar un inexplicable orgullo. Un placer de mentir y huir por la tangente, una felicidad infantil de haber engañado al adulto que está allí afuera, engañado.Hay excusas forjadas en el resentimiento; otras en la estupidez, la modorra o la necedad. Un equipo pierde un partido imposible y alude a las dimensiones del campo o a la lluvia. Uno debería visitar al médico aquel que nos aconsejó un chequeo pero siempre estamos ocupadísimos. Luego de cenar como leones nos mentimos con empezar el régimen el lunes. Un gobierno alude estar bien encaminado, pero arrastra una pesada herencia. Es que las excusas son dulcísimas y se maceran sobre el fuego del pensamiento mágico al que le solemos atribuir un poder inconmensurable de Sr. Destino. Si no cumplimos lo prometido o no nos animamos a empezar se deberá seguramente a que "algo o alguien" así no lo desean.Darnos cuenta de la medida de nuestra miseria, es casi imposible: la luz embriagadora produce ceguera. Un sujeto que lleva el crimen en la sangre se calzará un uniforme y tendrá licencia para matar, en nombre de la ley y el derecho. Un hincha es humillado durante años, aún antes de serlo: luego, en la tribuna, la excusa de sus salvajadas es la bandera adversaria. Hay que pegar primero antes que nos peguen.No se hace campaña para evitar muertes abortivas o enfermedades por contacto sexual con la peor excusa de todas: la divina. Nos arrima al horror oscuro de la fugacidad de las cosas y de los seres. Paranoia que convierte a los demás en enemigos de nuestro coto, nuestro dios, nuestra libertad. Creo que para muchos vivir es un excusa para no decidirse a fallecer con cierta hidalguía por eso posponen encontrarse con la cruel verdad. Una madre no se realizó por culpa de sus hijos; un taxista abandonó las artes por el puchero, otro no se casó por culpa de los padres. Algunos se tornan monstruos y otros generan simpatías. Todo depende del ángel o el demonio que nos empuje a la impostura de estos paraísos artificiales.Y cuidado conmigo, amigos: que el que suscribe fue un campeón de las excusas. La excusa para el intento de cambiarme el sexo fue pensar que así le podría gustar más a mis amigos. No ir al dentista y tener la dentición como Charly García se debió a mi halitosis y a no querer incomodar al profesional. ¿Para que recoger perros abandonados habiendo tantos pibes en el mismo estado? Es cierto, claro, que no hice ni una cosa ni la otra, pero, por algo será, no me pregunten por qué.Aduje que los tangos son tristes, pues esa libertad que se afirma a sí misma, ese existencialismo criollo, simplemente me desbordaba. No tengo más que un único amigo pero bueno (en realidad desconfío de todos, inclusive de él pero no se lo digo). El corazón me sirve solo para pensar; soy demasiado sensible para este mundo alocado. Soy un excusado en rehabilitación. He utilizado la retórica, al chantaje, la hipnosis, la piedad, el miedo, el mito del Tiempo que corre veloz, la salvación de la patria, la salud de los ancianos y el buen nombre de mi hermana como excusa para evitar males mayores. He parodiado a los honestos, fingido enfermedad y embaucado a los débiles. He acusado con falsía, suprimido pruebas incriminatorias y recusado testigos para potenciar mi excusa. He adquirido un buen nombre, he traicionado y he vaciado de contenido algunas palabras sagradas.Mi excusa es simple: soy apenas un mortal que no sabe bien qué hace; un ciudadano confundido por la palabrería de los poderosos y una víctima del sistema, mis amigos. Pobre de mi. Pobrecito, me repito. Me bancan económicamente, pues saben que no quiero ser tragado por este sistema perverso. Y si escribo acá es porque estoy esperando la edición a nivel mundial de mis obras. Créanme: sólo hago estas notas a los apurones y para entretenerme. No es excusa, pero yo estoy para otra cosa.

Reflexiones: Siesta del diablo

Jueves, 24 de febrero de 2005
Dios mío, me dije en aquella siesta en que Dios no estaba ni parecía vigilar. Sabía por dichos que el demonio se aposentaba a esa hora para meternos malos pensamientos, pero de ahí a verlo había diferencia. ¿Y qué eran los malos pensamientos? No significaban el asesinar a los padres o envenenarle los perros a la señora del chalé que jamás nos devolvía la pelota y que cuando lo hacía, la dejaba caer a nuestros pies tajeada por cuchillos o mandíbulas. Tampoco era rogarle al Malo por el incendio del colegio o que muera el nueve de Independiente que le había hecho un gol agónico al Gato Andrada. No, los malos pensamientos eran las mujeres, mis amigos. Señoritas descubiertas en poses extremas. Señoritas desnudas que sólo pude espiar en unos naipes que mi padrino Varela daba vueltas con parsimonia cruel sobre el paño verde de su taller de sastre. Señoritas en pose de sirena dentro de calcomanías sobre el caño de las bicicletas. Señoritas rellenas con cinturas exiguas y pechos inmensos. Chicas norteamericanas, busconas; señoritas ronroneantes que en las series desaparecían bajo las sábanas tras una nube de tabaco. Chicas que se acostaban con espías de jopo o con bandoleros. Señoritas argentinas que bailaban levantando sus patitas en "Casino Royal", donde un Marty Cossens o un Chico Novarro buenos mozos hacían la parodia del singer negro o melancólico con pucho en la boca, acariciando con ternura las teclas del piano y pasando sus dedos con erotismo ingenuo sobre los hombros descubiertos de una corista emplumada.Ah, esos concursos de bellezas donde ellas desfilaban en trajes de baño. Ah, esas propagandas de perfumes, de plumitas de Altai, de aceites para ensaladas y cañas quemadas para el garguero, donde una modelo besaba a la cámara o se enroscaba sensualmente a los pies de un compadrito. Eso, amigos, nos conducía a la siesta del diablo, encerrados en el baño, y con las fotos de las revistas enrolladas invariablemente bajo el pantalón corto o camufladas por un Gráfico. Todo sucedía en verano, amigos. Durante el calor se asilaba en nosotros, bajo nuestra piel escarada de picaduras, el mismísimo demonio, quien descendía de los campos labrados en la altura de unas montañas perpetuas o de unas llanuras de fuego con descansos umbríos junto a un río de plata y de miel; venía, digo, a echarnos azufre en los intestinos, y a soplarnos fuego verde entre las piernas y a secarnos la garganta, mientras se hinchaba en nuestros miembros y hacía que manase de él una saliva pecaminosa; un calvario de cuellos transpirados y piernas que temblaban luego y nos quedábamos como idiotas mirándonos al espejo que se tornaba grisáceo, impactados del poder que estaba dentro nuestro, del sueño desvelado de la siesta sin señoritas reales y madres durmiendo cerca, lo que acentuaba la culpa y el peligro.Pienso y digo: María Aurelia Bisutti, sonriendo a la cámara que la retrataba bajo un sol radiante en el césped mientras detrás se perfilaban unas canoas y un muelle vacío. María Concepción César y sus breteles ariscos bajo un haz nocturno. Zulma Faiad retorcida en una telaraña de nailon enfermizo. Y luego tantísimas hojas arrancadas, robadas a otros o compradas en el mercado negro que uno mezclaba y distribuía en un mazo hasta lograr el colmo de la bestialidad frankensteiniana: unir las mejores partes y culminar en una sola imagen, puesto que las fotos no eran desplegables.-Dios mío, me dije aquella vez, y creí que me moría. -Dios mío, murmuré, a la vez que se me erizaban los pelitos de los antebrazos. Era el demonio y estaba allí, a la salida del patio, con los brazos en jarra y todo rojo. El diablo de cola negra y crestas de lagarto; las garras, el aliento de sulfuro, el olor a peste. Avanzando hacia mí. Creí escuchar un : "¿Qué estabas haciendo, eh?", pero eso fue un brevísimo instante como lo que debe durar el aliento de la muerte antes del golpe y la caída, y las estrellitas que de verdad existen al machucarse uno la crisma. Ah, Dios mío, aquel tío imbécil probando su disfraz de Diablo justo conmigo. Y María Aurelia Bisutti desmoronándose en las baldosas con los pechos semicubiertos de donde le asomaban unas estrellitas, las mismas que había visto girar en mi cabeza cuando culminé en el baño, las mismas que habían caído desde adentro de mi cabeza con el golpazo, las mismas que coronaban el techito de la parroquia, donde la Virgen dormía en la frescura de su siesta purísima junto a su hijo Jesús crucificado, muerto y resucitado. Allí, donde escondíamos las revistas bajo su manto; allí donde él dormía feliz de estar en el regazo de su mamá sin pecado concebida y a quien seguramente nunca le habría dado un disgusto como yo a la mía; eso de salir en la locura de un viento norte para hacerme el estudioso, cruzar el patio y encerrarme, para que luego el mismísimo diablo de la siesta me descubriese celebrando la misa hereje de mi cuerpo en soledad.

Reyes de la noche por Adrián Abonizio

Jueves, 06 de enero de 2005
Fue el Gordo Ontiveros el que empezó a azuzarnos con aquello de que los Reyes eran los padres. Constituía una verdad y un chiste involuntario, pero igual decidimos no creerle: los padres tenían juguetería. El había descubierto a Don Ontiveros fastidiarse con el regalo de su párvulo, porque tenía que desarmar la vidriera y era el último trencito eléctrico que le quedaba. La anécdota se tornó confusa y con el tiempo prevaleció que el Gordo resultaba ser un mentiroso y un cínico.

Para todos los Reyes caminaban desde adentro de nuestros ojos, pero nunca se dejarían ver, ni revelarían identidad alguna. Eran como los marcianos pero generosos. Constituían un azúcar cósmica, dulcísima y tan fría como el congelamiento de las estrellas, eran un licuado de frutas de hielo que hacía doler la nariz y embriagaba con su aroma, eran el beso maduro de una actriz de cine, el gusto a chocolate, la Pileta Municipal, la larga noche ansiada donde engaño y el deseo dormirían juntos.

Siempre fui medio idiota. He esperado por años la señal sicótica que de chico veía en las láminas sagradas. He creído oír los pasos de los camellos en el pasillo, la sombra casi macabra de una aparición real, el olor a mirra en el espiral Caracol humeando y las pisadas leves de los gatos en el techo de chapas como el anticipo del milagro sideral.

Los Tres Magos nunca morían, el Niño Jesús no se cansaba de nacer y Santa Claus era un cuarto Rey algo tempranero, un adelantado cual un Pedro de Mendoza del espacio.

Mis padres, semidesnudos por la tórrida noche, se acostaban y prometían que todo habría de llegar a su tiempo, pero había que dormir. Mi viejo roncaba ajeno a la magia del momento. Mi hermana era mayor y ya no esperaba, yacía tirada en la cama, pintándose las uñas, implacable y despectiva. Se burlaba de mi fe con la crueldad femenina a menudo hormonal y vigorosa. Me decía que era idiota por que aún anhelaba algo que bajase de las estrellas. Ella ansiaba otros reyes, bonitos rugbiers rubios y de buen pasar que había empezado a frecuentar en la secundaria.

El Trío Mágico en su pasada anterior me habían dejado en el patio una bicicleta de mujer similar a la usada de mi hermana, pero repintada de azul. Lo había sorprendido a mi padre dándole una mano con la maquinita de flit pero no desconfiaba del fraude. Ella me repetía que era estúpido, pero yo creía. Y se burlaba repitiéndome la historia del auto que mi padre dijo me habían traído los Reyes y que estaba afuera: una Estanciera metalizada, bruñida a la que subí y de la que bajé con pateaduras, a instancias del dueño.

Los Reyes siempre estaban en bancarrota y yo los comprendía. ¿Cómo iba a dudar de esos seres fabulosos que entraban sin ruido alguno en todas las casas, eran invisibles, evitaban que ladrasen los perros y no dejaban siquiera la marca de boñiga de sus cabalgaduras? ¿Cómo no dejarles pasto con alas de mariposas asesinadas en la víspera como la ofrenda terrible que se le deja a un dios? ¿Cómo no pensar que eran ellos los que en la madrugada abrían la heladera, tomaban del gollete, se pedorreaban y luego para sorpresa mayor se metían en la pieza de nuestros padres? ¿Cómo desconfiar que había otro mundo sin peso ni gravedad, con espuma de cometas, con esperanza y un nunca por siempre morir? ¿Cómo no creerle a esa morocha que vendía café en la tienda cuando me mostró sus piernas de mora y que al sonreír como una esclava de Oriente me prometió interceder por un buen regalo?

Era medio idiota pero ya sabía destilar en mí una droga que hacía negarme a entrar en ese otro mundo paralelo de los adultos. El universo de los otros, los que olían a sudor y eran bestiales, los que fallecían de cáncer o se ahogaban en el remanso Valerio, los que se peleaban entre hermanos y luego un día desaparecían de nuestras vidas sin siquiera consultarnos solo porque éramos chicos.

No conocía el significado de la palabra placebo pero empecé a percibir su significado una tarde del 5 de enero. Las madres nos lo daban a modo de consuelo para que no estallemos de furia por el año transcurrido en la Cárcel de Encausados, vale decir el colegio. Todo se reducía, mediante la expectativa de un premio mayor, a un mero arresto domiciliario.

Esto, dicho de otro modo, era lo que hablaba mi tío, el Francés, con otro amigo socialista, ambos en cuero en la cocina, cebándose mates y enojados con Dios, el Santo Padre y la Sagrada Familia.

-Esto, cuando haya un gobierno nuestro se va a terminar- dijo el otro.

Confieso que me asusté pero lo repito, yo era medio idiota en esa época. El Francés agregó:

-Mirá, hermano, esta noche no será Noche de Reyes sino que voy a ser el Rey de la Noche con lo que me está esperando.

El tío, calavera, mantenido y bailarín tenía ideas de izquierda y se jactaba de nunca haber trabajado para patrón alguno. Me llevaba, alto hasta el cielo en la noche poderosa de la visita del Trío Mágico haciéndome remontar un barrilete-cajón con una vela dentro y un pedido. Lo trajeron la mañana del 6 de enero aquel adentro de un ataúd, trajeado a la fuerza, con cara de incómodo finado. Lo lloré en la terraza, solo. Un marido celoso lo había baleado cuando salía de la alcoba matrimonial. El, a su modo, siguió creyendo en Los Reyes: si hasta lo encontraron muerto, con los zapatos en la mano.

Las pelotas de la maestra por Adrián Abonizio

El recreo largo duraba veinte minutos y se desarrollaba en el patio central. Eramos como cohetes expulsados a una meseta donde sobresalían campiñas acolchadas en yeso, piletones de cemento, planicies patrias. Explotábamos con colorido y furia. El timbrazo. La libertad. Había un piso de baldosas, un mástil en el centro y afiladas puntas de los balcones salientes. Corríamos y los golpes con sangraduras, rodillas raspadas eran lo habitual. En la temporada alta -primavera- la salita de primeros auxilios se asemejaba a un hospital de campaña. Allí por vez primera descubrí el alcohol espumante, la oxigenada, que jamás hacía arder. Sangré y fui sangrado. La batalla se componía de dos recios caballos abajo -los gordos eran ideales- y arriba de cada animal, un jockey guerrero, muñido de su regla de madera tratando de ensartar al otro, hacerlo caer al foso, chocar, morir, verle rasgarse la armadura de su guardapolvo. En aquel rectángulo de piedra lastimé a mi cabalgadura con un puñetazo acicateador Reprobado por la escena me echaron de la lidia. Me dediqué al peloteo. Dos arcos cuyos postes eran las carpetas y pelota de trapo concebida de antemano, en la intimidad de las casas nuestras. Como era una guerra ligera de quince minutos el armamento debía ser liviano y sin costo. Las de goma rebotaban mucho y eran presas fáciles para las maestras. Siguiendo vaya a saber qué tradición femenina ellas, al igual que las abominables vecinas, las capturaban y nunca la devolvían. -Se las llevan a los hijos, dijo acertadamente Pigui, mi caballo. De ahí a imaginarse el escenario hubo un paso. La casa de la maestra, con brillos y colores donde brincaban enormes o diminutas pelotas de todos los diámetros y dueños. Ideé un plan: conseguir la dirección de alguna de ellas, entrar por algún lado y saquearle la santabárbara donde, además de enriquecernos con redondas múltiples, recobraríamos las nuestras. Estaba loco: ya dibujaba guerras intergalácticas con marcianos de seis ojos como nadie: ya conocía lo que había en el medio de las piernas de las chicas y había ya probado mi valor y mi demencia caminando sobre el borde alto del techo de la escuela a la vista de todos. Yo estaba loco. Pero volvería a esa época aún dejando lo que me resta de vida, regalándola, para volver a sentir el diáfano rigor de la aventura y la infinitud de no medir el riesgo. Era valiente por reflejo, no por vocación. Amar sin presentir. Hoy no estoy más loco, pero lo necesitaría. Una pena de medio siglo sin haberle visto los cuernos al demonio ni oído las campánulas terribles de los ángeles agobia: una medianía tosca disfrazada de buenas maneras, un auto acerado que me lleva lejos, una amante, el futuro resuelto. Pero en aquel tiempo no sabía nada de esto: era incurable y me había obsesionado el asalto al tren. El robo al banco. El rescate de un soldado herido. La casa de una de ellas. Elegí la de Miriam. Fue un mediodía. La seguí desde la otra vereda. Dobló por Avellaneda y en un pasillito exiguo entró. Donde había una pintada de Perón Vuelve. Allí, me dije. Luego advertí al tipo conocido que saliendo de su auto parado en la puerta la siguió. Decidido, toqué el timbre y ella se asomó. Me miró a través de los diez metros del pasillo, era medio bizca y buscaba los lentes con la mano libre pues con la otra había tomado la precaución de no abrir del todo la vaina de la puerta. -Soy yo, alargué y confianzudo caminé unos pasos. La cadenita que había interpuesto me impidió entrar y me frené. Como en los cuadros de fantasmas, como si aquello fuese el cuerpo mismo de un fantasma vi, reproducido en el espejo frontal de un comedor, el perfil del padre de Pigui que se tiraba para atrás, en la semioscuridad de un recodo de comedor que apenas pude intuir, encandilado por el sol. -No, nada... ¿Usted no vio mi carpeta, señorita? Se llevó una mano a la frente, se acomodó los lentes, miró fijo y por sobre mi cabeza -¿Carpeta? ¿Cual carpeta? ¿Quien te dijo donde vivía? -La de Ciencias, nada, es que me pareció que me la olvidé con usted. -No, mi amor, dijo con una voz agudísima que me chirrió en los oídos. La mano me expulsaba y su voz quería ser serena. Como pude pegué un salto y ya estaba fuera con el corazón tamborilleando por lo que había visto. La casa de las pelotas escondía un secreto. Un rumbo oscuro en el mediodía. El campanario cerca les ayudaría a que el papá de Pigui pudiera regresar a tiempo para almorzar. No había pelotas ni depósito ni estanterías repletas ni claraboyas giratorias donde desfilarían lentamente para ser seguidas con la vista y con solo señalar la elegida esta bajaría solita a nuestros pies. Ya dije que estaba loco. Imaginaba paisajes, veía espíritus que se escondían tras los armarios. -Comé, ordenó mi mamá. Y dejá de mirar la luna. De fondo, la radio encendida, el bullir de la olla, el olor a huerta cocida. La llave en la puerta de chapa y mi padre sonriente. Lleva algo detrás: deja el bolso en el piso y me arroja, suavemente por el piso de la cocina grisado una enorme pelota naranja que viene rodando. -Me la dieron en la fábrica por el Día del Niño, anunció besando a mi mamá y pasando para el baño donde con fragor de soldado se lava ruidosamente las manos.